"Son una serie de conductas, pensamientos y emociones, que aumentan nuestras posibilidades de mantener relaciones interpersonales satisfactorias y de conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos"
¿Quieres relacionarte conotras personas y conseguir el máximo beneficio? ¿Quieres evitar las consecuencias negativas? Usa tus habilidades sociales.
El mejor ejemplo que he encontrado acerca de el trabajo en grupo, las dinamicas grupales y las reuniones ( campamentos, concentraciones...) es el de los Boys Scouts... En el vídeo se puede observar ( No hace falta ser bilingüe) como realizan el trabajo promoviendo el apoyo de unos a otros, porque la unión hace la fuerza.
Éste tema me ha aportado conocimientos que me serán útiles como monitora de campamento ( JULIO 2012), las dinámicas que se han de realizar para que funciones, han quedado bastante claras después de leer éste tema.
Éste vídeo muestra la perfección como se debe hablar en público y de estructurar un discurso.
Como podemos observar, muestra el lenguaje adecuado, el tono de voz idóneo... Se nota que está hablando de un tema que verdaderamente es importante para él.
Para mi, éste tema me vale de ejemplo para intentar seguir su ejemplo... Difícil... Pero tiene todo lo que un discurso podría tener para ser perfecto.
El autocontrol emocional es el estado más deseado por
la mayoría de las personas. Cuantos amigos hemos perdido por no poder
hacer uso del autocontrol emocional y nos hemos dejado llevar por
sentimientos, ira…El autocontrol emocional es esencial para analizar
fríamente todas las situaciones y reaccionar del modo más lógico posible
y sobretodo no dejarnos llevar por emociones ilógicas y destructivas.
El autocontrol emocional es esencial para analizar fríamente todas las
situaciones y reaccionar del modo más lógico posible y sobretodo no
dejarnos llevar por emociones ilógicas y destructivas.
http://www.youtube.com/watch?v=VPnlxN5xm9s
En éste vídeo podemos observar las técnicas que nos ayudan a controlar nuestras emociones en situaciones difíciles.
El material de estudio y otros libros que he leído de Paulo Coelho y Jorge Bucay me han movido a interesarme por el tema y me han ayudado a mejorar mi autocontrol.
En algunas personas las actitudes problemáticas son tan frecuentes que, intensas y duraderas que podemos considerarlas como personas difíciles.
Cuando alguien mantiene actitudes muy molestas o perjudiciales para nosotros, una opción a considerar es alejarnos de su lado, pero muchas veces no será posible por ello, siempre que no podamos recurrir a ésta opción deberíamos pensar en pedir cambios de conducta a esa persona.
Si tuvieras que dar tu opinión de
cada una de las siguientes escenas ¿Qué dirías?
Tipos:
Los pasivo agresivos.
RESPUESTA AGRESIVA: Éste tío es un cabrón, deberían de partirle la cara, encerrarlo hasta que se muera en una puta cárcel.
RESPUESTA INHIBIDA: Bueno, quizás es un poco bruto, pero... Él tendrá sus motivos para hacerle eso a su mujer... Mejor no me meto en problemas, ya lo resolverán ellos.
RESPUESTA ASERTIVA: ( NO CREO QUE SE PUEDA REACCIONAR ASERTIVAMENTE HACIA EL MALTRATO)
Los críticos.
RESPUESTA AGRESIVA: ¡Vaya! ¡Mira quién fue a hablar de poligoneras! Está éste elemento como para criticar a otras... Choniiiiiii! qué eres una choni! Saleeeee bicho!
RESPUESTA INHIBIDA: Bueno, puff, criaturita del señor, ¿Y qué le vamos a hacer? Si es que de todo tiene que haber...
RESPUESTA ASERTIVA: Respeto tu opinión pero no la comparto. Desde mi punto de vista, referirse así a las personas no tiene justificación...
Los comodones.
RESPUESTA AGRESIVA: ¡Vagosss! ¡Qué es lo que son, unos vagos! ¡Sin verguenzas!, ¡parásitos de la sociedad! ¡a tomar vientooo ya!
RESPUESTA INHIBIDA: Ésta gente... No tendrán otra cosa que hacer... Si se lo pueden permitir, que vivan como quieran.
RESPUESTA ASERTIVA: Sin ánimo de faltarte el respeto te digo que a mi no me gustaría llevar tu estilo de vida. Comprendo que tú puedas ser feliz así.
Los que tienden a hacerse las víctimas.
RESPUESTA AGRESIVA: ¡Tremenda falsa! , vaya teatrillo que se está montando la vividora ésta... Si es que debería de darle algo de verdad para que escarmentara.
RESPUESTA INHIBIDA: ¿Y ésta? Pues... No sé... habrá que dejarla a ver que le ocurre ahora... Siempre tiene algo, a ver si hay novedad.
RESPUESTA ASERTIVA: No entiendo ésta llamada de atención, quizás le ocurra algo, ahora, desde mi punto de vista no parece muy convincente.
Los que maltratan a los demás y disfrutan haciédoles daño.
RESPUESTA AGRESIVA: Ay, ay, ay... ¡Qué asco de tía! Yo éste tropezón me lo encuentro por ahí y le escupo en toda la cara...
RESPUESTA INHIBIDA: Ésta muchacha... Es difícil de tratar pero tendrá sus motivos de ser así... Si es que...
RESPUESTA ASERTIVA: Comprendo que tienes una edad complicada, pero eso no justifica tu comportamiento, si yo fuera tú pondría voluntad en cambiar.
Con éste tema he intentado ponerme en la situación, como si tuviera que reaccionar en el momento si se me presentara la ocasión de conocer éstos casos. Me ha servido de práctica el tener que responder de forma agresiva, inhibida y asertiva.
Responder de modo tranquilo y con voz moderada.
Mirar al interlocutor
Mantener una postura corporal relajada.
Ser constante e incluso obstinado en la negativa
Decir exactamente cuál es el mensaje que se quiere transmitir y mantenerlo.
Si no se cree conveniente, no hay que dar explicaciones por la negativa.
Hacer peticiones
Analizar la situación.
Cuidar el lenguaje no verbal.
Cuidar lo que te dices a ti mismo.
Cuidar la forma y el contenido de la petición.
Todos estos aspectos los podemos observar en el siguiente vídeo.
MINUTO 2:40 HASTA 6:54
En éste fragmento del vídeo podemos observar como en un roll-play, la psicóloga realiza una dinámica para enseñar a las adolescentes a hacer peticiones. En primer lugar, les explica que hay muchas formas de comunicar, entre ellas, autoritaria, pasiva y comunicativo. Se plantea la petición de quedarse hasta más tarde en una cena, la psicóloga contesta, la primera chica que habla pregunta por qué no, la segunda sin embargo es menos atevida y se queda sin palabras ante las palabras de la psicóloga. Por consiguiente, cuando se cambia de roll y se hace una negociación ya se sueltan un poco más y incluso proponen ellas mismas los días y los motivos. La psicóloga responde a la petición y a su vez les pide algo a cambio como es el compromiso con los estudios y les explica los aspectos importantes de la comunicación y como cambiar ésta.
Yo pienso que éste tema puede ser un gran aporte para conseguir mis objetivos. Utilizando la técnica asertiva al realizar peticiones o al rechazarlas es bastante provable que consiga lo que deseo y que la otra persona además no se sienta mal.
Decir NO.
En éste vídeo, un profesional explica las claves para hacer una negación exitosa y lo que ésta nos aporta emocionalmente.
Desde que surió el tema, he intentado poner en práctica decir NO siempre y cuando no pueda hacer las cosas si eso van a suponer una gran complicación en el día pero aún me cuesta.
Para aprender a
reaccionar positivamente a las críticas tenemos que practicar los siguientes aspectos:
·Pensar de forma asertiva.
·Aceptar equivocaciones.
·Liberarnos de la necesidad de aprobación.
·Considerar las críticas constructivas.
·Mostrarse de acuerdo en lo posible.
·Pedir detalles para intentar comprender el punto
de vista del otro.
·Explicar tu posición.
·Pedir detalles cuando no tenemos claro lo que
nos critican.
·Mostrarte de acuerdo en lo posible: en todo, en parte
o en su derecho a verlo así, o a estar molesto si lo ve así.
·No contraatacar con otra crítica.
·Mantener un tono de voz adecuado.
·Mantener una actitud corporal relajada.
·Mirar al interlocutor.
En ésta escena podemos observar como se ejemplifica los
puntos anteriores.
En
éste video podemos observar como “Risto
Mejide” critica a los concursantes del programa televisivo.
Cuando se dirige al segundo concursante,
diciéndole que su vestimenta es indigna, éste, responde de forma asertiva, se
muestra de acuerdo en lo posible diciendo que ésta es la opinión de él, con
lo cuál, entendemos que no la comparte y sin embargo no contraataca con una
crítica. En todo momento, el
concursantes mantienen su asertividad, no
sólo mirándole a los ojos, respondiendo
en el tono adecuado, sino también, restándole importancia al ya que
no considera importante su aprobación acerca de la indumentaria, a su vez, intenta explicar su posición, pero el
miembro del jurado le interrumpe. Para finalizar, podemos observar como
reacciona la otra miembro del jurado en defensa del concursante , diciendo que no entiende la
posición de Risto, quien eleva bastante su tono de voz, incluso teniéndole al
lado.
Poniendo
en práctica los conocimientos adquiridos,
he aprendido a dominar mis
impulsos en el momento de recibir una crítica. Personalmente pienso que ser
habilidoso respondiendo a las críticas puede no sólo beneficiarme a mi misma
sino a la vez, que la persona que hace la crítica aprenda de mi respuesta
asertiva y más adelante haga uso de ella.
Escuchar activamente no es sólo
“dejar de hablar”, sino mostrar atención, interés, motivación.
Escuchar implica: OIR /VER /
CALLAR
q OIR : el 30-35% se dice con lenguaje verbal
q VER: el 60-65% se transmite con lenguaje no verbal.
Utilizar la mirada al servicio de la escucha.
q CALLAR:
suspender el juicio al otro, hacer silencio intrapsíquico; hacer callar las
voces que murmuran dentro de nosotros (recuerdos, remordimientos, prejuicios,
respuestas hechas, alegrías, preocupaciones o sentimientos diferentes...).
Escuchar supone un cierto vacío
de sí, usar el “tiempo libre mental” en centrarlo en la persona que comunica,
observar su lenguaje no verbal e interpretarlo correctamente Podemos comprender
600 palabras por minuto, mientras que emitimos entre 100-140.
EL REFUERZO:
Centrarse en las verdaderas
necesidades de la persona que escucho.
Es muy importante animar,
potenciar, confortar, dar información de logros conseguidos. Sonreír con
frecuencia, usar el nombre de la persona, utilizar un tono agradable, mostrar
interés sobre los intereses y necesidades, ser grato en el trato personal es
una manera de reforzar. Facilitar la atribución interna de los resultados, no
pasar nunca de puntillas sobre los comportamientos dignos de ser reforzados,
ser fiable, evaluar y hacer visible el progreso.
Ampliar la conciencia del preso
respecto de sus habilidades. Hacerse cargo del temor, indefensión o cualquier
estado emocional y entenderlo como respuesta a situaciones y acontecimientos
específicos.
Es importante reforzar al
preso como persona, con independencia de las actitudes, sentimientos y acciones
concretas que el preso pueda manifestar en un momento dado.
CÓMO SE ESCUCHA ACTIVAMENTE
-
Mirada.
-
Postura hacia delante.
-
Expresión facial acorde a lo que nos cuenta el preso. No poner cara de estatua.
-
Ligeros movimientos de cabeza.
-
Usar monosílabos o refuerzos tipo uhm, uhm.
- Exclamaciones: Ah, ya, ya
comprendo.
-
NO INTERRUMPIR
-
Usar la sonrisa
-
Repetir o reformular.
-
Hacer silencio dentro de ti:
-
No juzgar.
-
No dar consejos.
-
No intentar tranquilizar usando frases hechas.
- Hablar o preguntar sobre los
sentimientos que puede estar experimentando el preso.
CÓMO NO SE ESCUCHA
-
Moverse mucho con el cuerpo, las manos, las piernas.
-
No mirar a la cara al que habla.
-
Poner caras extrañas de perplejidad o desaprobación.
-
Interrumpir.
-
Mirar el reloj.
-
Decir lo que “debería haber hecho” / juzgar sus actos y sus palabras.
-
Dar consejo “yo en tu lugar”
- Intentar desdramatizar,
tranquilizar o minimizar el problema usando frases hechas.
LA ESCUCHA SANA:
Una buena escucha puede llegar
más allá de las demandas hechas e incluso satisfacer otras necesidades más
profundas.
A través de la escucha
estimulamos a hablar y compartir información delicada, ayudamos a clarificar,
promovemos confianza y respeto, suscitamos el deseo de querer escucharnos,
apaciguamos emociones y promovemos un clima propicio para el diálogo.
La escucha sana porque da
espacio al otro para abrirse con confianza y libertad, reduce la angustia y le
permite sentirse aliviado, comprendido y afirmado. Permite a la persona en
crisis verbalizar un problema y dar paso a aclarar la propia situación,
conlleva en el ayudado una agradable sensación de acogida y hospitalidad
LOS
SENTIMIENTOS NO SON NI BUENOS NI MALOS
Los sentimientos no entran en
el terreno de lo moral. Sentimientos de tristeza, miedo o enfado pueden
llevarnos a realizar buenas obras, o a defendernos, o evitar acciones
destructivas para mí o para el otro.
Sentimientos de alegría podrían
estar asociados a actos violentos o destructivos que producen placer o
satisfacción.
En cualquier caso, los
sentimientos en sí no son ni buenos ni malos. A no ser que se cronifiquen. En
ese caso estaríamos ante una enfermedad.
ACTITUD EMPÁTICA
Una persona vive una situación de dificultad, que le
genera sufrimiento. Esto se expresa a través de diferentes sentimientos:
inseguridad, miedo, ansiedad, culpabilidad, confusión. Esta persona espera que
el interlocutor acepte sus sentimientos y su confusión, que se ponga en su
lugar, que examine con él las dificultades y el sentido de su problema, que le
ayude a buscar pistas para resolverlo.
Cuando una persona nos comunica
algo que le aflige o le hace sufrir, existe la tendencia por parte del que
escucha a querer resolver los problemas del otro, a moralizar, a consolar. Pero
se trata, más bien, de razonar juntos, de ayudar a descubrir los recursos del
otro. Otras veces, no se puede más que callar.
El arte está en conseguir
comunicar comprensión: respuesta sencilla centrada en la persona.
E.H Porter (psicólogo
estadounidense) y otros autores, clasifican las actitudes de base en la escucha
o los tipos de respuesta espontánea más comunes en seis tipos:
Juicio moral:
Manifestar un juicio personal,
muy a menudo de naturaleza moral, expresar la propia opinión en cuanto al
mérito o utilidad de lo que el preso comunica. Se aprueba o desaprueba la
conducta del preso y le indica cómo debería comportarse.
Hace sentir al otro en
desigualdad moral, inferioridad y produce inhibición, culpa, angustia o
rebelión.
Interpretación:
El que escucha interpreta según
la propia teoría, indicando cómo debería ser considerado el mensaje recibido.
Da la sensación al que habla de
haber sido mal entendido y puede provocar irritación, desinterés o resistencia
al ver que la experiencia de uno es leída con criterios distintos de los
propios.
Apoyo-consuelo:
El que escucha intenta animar,
minimizar el problema, presentando la reacción como desproporcionada o
injustificada con relación al problema. Invita a desdramatizar. Con frecuencia
usa frases hechas dichas sin convicción, con el objetivo de consolar
al ayudado.
Es una actitud paternalista que
favorece la regresión, la dependencia o el rechazo a ser tratado con compasión.
Investigación:
El que escucha tiende a hacer
preguntas, para obtener más datos y profundizar en la situación expuesta.
Aunque estas intervenciones son necesarias (siempre con preguntas abiertas), no
deben convertirse en un interrogatorio.
Consejo o solución del problema:
Indicar al otro cómo salir de
la situación, darle consejos de carácter definitivo que podrían acabar con su
problema.
Al no ser una solución de la que
el sujeto es responsable y venir “desde fuera”, no le satisface o le crea la
obligación de adoptarla.
Respuesta empática:
Se centra en la escucha activa
y en los sentimientos del otro. Procuras comprender lo que dice tu interlocutor
y lo que significa para él el problema que te plantea. Aunque parezca la menos
natural o menos espontánea (incluso puede parecer inútil o inadecuada para
continuar el diálogo), es la más eficaz para una acogida incondicional y para
ayudar al interlocutor.
La respuesta empática se
expresa fundamentalmente mediante la
REFORMULACIÓN
La reformulación es una técnica
que favorece la comunicación de la comprensión. Consiste en captar lo que el
otro expresa (lenguaje verbal y no verbal) y devolvérselo con claridad.
Hay varias formas de
reformular:
HASTA EL MINUTO 1:54
Análisis.
En éste video podemos observar la participación activa tanto de las adolescentes como de la
psicóloga. La postura no es precidamente la más adecuada, pero el ambiente incita a ella, la expresión facil refleja en cada momento los sentimientos a las respuestas de las chicas, al igual que la mirada, el cruce de brazos y los movimientos con la cabeza, delatan sus pensamientos. Mientras la psicóloga habla,
las chicas se mantienen a la escucha, atentas. En la actividad, las chicas se identifican con diferentes animales o paisajes, interpretan el significado de lo que ésto significa explicando el por qué de conciderarse así. Al ser criticada por su hermana ( Silvia) responde, mi hermana me concidera... Y eso es mentira... A lo que podemos llamar respuesta espontánea. El video nos propicia juicios morales de una hermana hacia la otra cuando hablan sobre como se ve la una a la otra, consejos y refuerzo por parte de la profesional.
Ésta habilidad me ha aportado los aspéctos necesarios para escuchar bien en una conversación, prestar atención a los demás y así poder contestarles, mostrar mi opinión, aconsejar además de reforzar a quienes escuche.
Conversaciones y comunicación eficaz/ Escucha activa y empatía.
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFICAZ
Todos conocemos y podríamos citar en teoría cuales son
los principios básicos para lograr una correcta comunicación, pero, tal vez por
sonar a perogrullo, frecuentemente nos olvidamos de ellos. Algunas de las
estrategias que podemos emplear son tan sencillas como las siguientes:
La escucha activa
Uno de los principios más importantes y difíciles de todo
el proceso comunicativo es el saber
escuchar. La falta de comunicación que se
sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se
está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad propia
de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común,
compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma
automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se
hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que
se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa?.
La escucha activa significa escuchar y
entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?.
Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de
sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se
oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo
pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que
la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o
pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a
alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar
de la otra persona.
Elementos que facilitan la escucha activa:
Disposición psicológica: prepararse
interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de
lo que dice, los objetivos y los sentimientos.
Expresar al otro que le escuchas con
comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual,
gestos, inclinación del cuerpo, etc.).
Elementos a evitar en la escucha activa:
No distraernos, porque distraerse es
fácil en determinados momentos. La
curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida
que el mensaje continua y vuelve a ascender hacia el final del mensaje,
Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial
hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga.
No interrumpir al que habla.
No juzgar.
No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
No rechazar lo que el otro esté
sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada".
No contar "tu historia" cuando
el otro necesita hablarte.
No contraargumentar. Por ejemplo: el otro
dice "me siento mal" y tú respondes "y yo también".
Evitar el "síndrome del
experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona,
antes incluso de que te haya contado la mitad.
Habilidades para la escucha activa:
Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es
tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es
escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo",
intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, si
siquiera de ser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su
lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición
del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que
sientes”, “noto que...”.
Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias
palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el
proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y
permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que
se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que
pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”.
Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un
hala¬go para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno
aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos
serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar
contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo de
frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación:
"Bien", "umm" o "¡Estupendo!".
Utilizar preguntas abiertas: Son
aquellas que implican una respuesta amplia, diferente a un monosílabo o a pocas
palabras. Éste tipo de palabras comienzan con un “`por qué, cómo, cuándo,
quién, dónde. Utilizando una pregunta abierta obtendrá una respuesta completa,
lo que significa lograr más información, más retroalimentación.
Preguntas cerradas: Le permitirán asegurarse de un hecho y concretarlo.
Silencio: Saber
callar a tiempo y no interrumpir la emisión del mensaje es un bien medio para
obtener información. Además, callar nos da la oportunidad de escuchar. Por otro
lado, es importante destacar que con nuestro silencio, el otro se siente
escuchado y atendido.
Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de
nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones
de resumen serían:
"Si no te he entendido mal..."
"O sea, que lo que me estás diciendo
es..."
"A ver si te he entendido
bien...."
Expresiones de aclaración serían:
"¿Es correcto?"
"¿Estoy en lo cierto?"
Algunos aspectos que mejoran la
comunicación:
Al criticar a otra persona, hablar de lo
que hace, no de lo que es. Las etiquetas no ayudan a que
la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es
una persona sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Eres
un desastre"; mientras que hablar de lo que hace sería: "te has
vuelto a olvidar de sacar la basura. Últimamente te olvidas mucho de las
cosas".
Discutir los temas de uno en uno, no
"aprovechar" que se está discutiendo, por ejemplo sobre la
impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un despistado,
un olvidadizo y que no es cariñoso.
No ir acumulando emociones negativas sin
comunicarlas, ya que producirían un estallido que
conduciría a una hostilidad destructiva.
No hablar del pasado.
Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios” del
pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos
sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a colación constructivamente,
para utilizarlo de modelo cuando ha sido bueno e intentamos volver a poner
en marcha conductas positivas quizá algo olvidadas. Pero es evidente que
el pasado no puede cambiarse; por tanto hay que dirigir las energías al
presente y al futuro.
Ser específico. Ser
específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la
comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma
concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada.
Si por ejemplo, nos sentimos solos/as y deseamos más tiempo para estar con
nuestra pareja, no le diga únicamente algo así: “No me haces caso”, “Me
siento solo/a”, “Siempre estás ocupado/a”. Aunque tal formulación exprese
un sentimiento, si no hacemos una propuesta específica, probablemente las
cosas no cambiarán. Sería apropiado añadir algo más. Por ejemplo: “¿Qué te
parece si ambos nos comprometemos a dejar todo lo que tenemos entre manos
a las 9 de la noche, y así podremos cenar juntos y charlar?”.
Evitar las generalizaciones. Los
términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y
tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo
algo ausente" que "siempre estás en las nubes". Para ser
justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan
más efectivas expresiones del tipo: “La mayoría de veces”, “En ocasiones”,
“Algunas veces”, “Frecuentemente”. Son formas de expresión que permiten al
otro sentirse correctamente valorado.
Ser breve.
Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar
excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha.
Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas luces o como un
niño. En todo caso, corre el peligro de que le rehúyan por pesado cuando
empiece a hablar. Hay que recordar que: “Lo bueno, si breve, dos veces
bueno”.
Cuidar la comunicación no verbal.
Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente:
La comunicación no verbal debe de ir
acorde con la verbal . Decir " ya sabes que te quiero" con cara
de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho
nada.
Contacto visual. Es el porcentaje de
tiempo que se está mirando a los ojos de la otra persona. El contacto
visual debe ser frecuente, pero no exagerado.
Afecto. Es el tono emocional adecuado
para la situación en la que se está interactuando. Se basa en índices
como el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto
ni muy bajo).
Elegir el lugar y el momento adecuados. En
ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelo coherente o un contenido
adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento adecuado
para transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar algunos
aspectos que se refieren al momento en el que se quiere establecer la
comunicación:
El ambiente: el lugar, el ruido que
exista, el nivel de intimidad...
Si vamos a criticar o pedir
explicaciones debemos esperar a estar a solas con nuestro interlocutor.
Si vamos a elogiarlo, será bueno que
esté con su grupo u otras personas significativas.
Si ha comenzado una discusión y vemos
que se nos escapa de las manos o que no es el momento apropiado
utilizaremos frases como: “si no te importa podemos seguir discutiendo
esto en... más tarde.
En ésta entrevista podemos observar como se ponen en práctica las diferentes habilidades nombradas anteriormente.
Grosso modo podemos observar como Jordi comienza con
un saludo inicial y continúa con la presentación, con la excusa de la guía
telefónica rompe el hielo y hace una
aclaración, de nuevo, saluda a José Luis San Pedro, afianza el terreno con unas
carcajadas, y cuando dice, “No sabía que vivía usted…) A la vez que hace una autorevelación, con esto pretende
dar pie a que inicie la entrevista. Mientras
J.L San Pedro habla, Jordi se mantiene
atento a la información mediante la escucha activa y no interviene ni
interrumpe las palabras de éste señor. En cuanto al lenguaje corporal, vemos
como Jordi muestra una imagen segura, la manos apoyadas en la cadera/cintura y
posteriormente se toca la cara, que da un punto de interés por el tema. A
continuación, Yordi aporta información sobre la crisis y cuando habla de ésta y
del apogeo de la misma, gesticula con los brazos en alto queriendo hacer un
gesto de “abarcar”, cruza, los brazos, mantiene la mirada, sonríe y se carcajea.
Cuando J.L San Pedro dice “ he ganado otras cosas, la estimación de usted por
ejemplo, Jordi se sonroja y sonríe sin desviar la mirada y reafirma y
autorevela que sí que tiene esa estimación. ( Jordi, después de éste halago,
advierte de una publicidad, lo que se puede interpretar como una carta guardada
bajo la manga para salir airoso de la situación que pudo causarle algún tipo de
alteración en cuanto a las respuestas que él esperaba obtener) En el momento en
el que J.L San Pedro habla sobre los bancos y la parte del sistema que
ocupan, Jordi, en su lenguaje corporal
muestra atención, llevando la mano hasta la barbilla y manteniendo ahí un sutil
rasgueo. Después de un intento fallido de publicidad, Yordi repite gesticulando
con las manos y los brazos hacia la cámara lo que hace posible que J.L San Pedro haga una
parada en su conversación y no vuelva a interrumpir el intento de Jordi. Entre
preguntas, el gesto entre mano y mano,
le aporta seguridad a Jordi sobre el tema del que habla, haciendo que parezca
que controla la situación. La mayoría de preguntas buscan una respuesta
concreta, que dan pie a que J.L San Pedro muestre su punto de vista y así la
oportunidad de que el entrevistador reformule una nueva. Para finalizar, Jordi
finaliza la entrevista, cauteloso se
mantiene a la espera del silencio de J.L San Pedro y por fin, después de
nombrar a éste, le hace una broma (años) y finaliza.
La habilidad me ha aportado elementos claves a la hora de comunicarme que hasta ahora no conocía. Me será útil a la hora de realizar entrevistas en mi profesión y siempre y cuando se me presente una oportunidad de poner en práctica la forma de hacer preguntas, de escuchar...
Fuente: http://www.psicologia-online.com/
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El contacto
visual frecuente muestra un interés de la persona hacia lo que decimos y una
actitud abierta y positiva. La mirada de negocios se focaliza en el triángulo
que forman los ojos y el centro de la frente; la mirada social se centra en el
triángulo entre los ojos y la boca; y la mirada íntima recorre el triángulo
formado por los ojos y el mentón, pero además puede dirigirse a otras partes
del cuerpo.
· La
sonrisa.
Es el gesto
universal por excelencia. La sonrisa sencilla de baja intensidad transmite
debilidad de carácter, falta de confianza y timidez; la sonrisa sencilla de
alta intensidad da una sensación de confianza, amabilidad y calor; en la
sonrisa superior de baja intensidad se enseñan los dientes superiores y se
transmite una mayor carga expresiva de cordialidad y amistad, mientras que en
la sonrisa superior de alta intensidad se abre más la boca y puede significar,
ante amigos de confianza, alegría o una sorpresa agradable; la sonrisa amplia
enseña todos los dientes y es la máxima expresión de la alegría, el placer y la
felicidad.
· Las
manos.
El frotarse
las manos denota una expectación positiva; las manos con los dedos entrelazados
es un gesto con el que se intenta disimular una actitud negativa; cogerse las
manos por la espalda indica un alto grado de seguridad. Colocamos la palma
hacia arriba cuando queremos persuadir a otra persona de nuestro mismo status
para que realice algo que deseamos, mientras que la palma hacia abajo implica
una mayor autoridad.
· El apretón de manos.
Si ofrecemos
la mano con la palma hacia abajo significa que queremos hacernos con la
dirección del encuentro, si ofrecemos la mano con la palma hacia arriba
estaremos cediendo el control de la situación a la otra persona; si el apretón
de manos va acompañado de un apretón de brazos o de hombro se intensifica el
sentimiento de simpatía y cooperación, pero sólo debe aplicarse con personas de
mucha confianza.
· Los
brazos, las piernas y los pies.
Tanto el
cruce de brazos como el de piernas demuestran una actitud defensiva y, por
tanto, negativa. El cruce de pies puede reflejar cierta timidez.
· La
manera de sentarnos.
Si nos
sentamos en el borde de la silla con la espalda recta estamos en una posición
de máxima atención pero también puede indicar subordinación y servilismo; si
nos sentamos en el borde, con el cuerpo hacia adelante y la cabeza y las manos
caídas demostramos malestar e inseguridad; si utilizamos el brazo del asiento
para sentarnos pareceremos dominantes, abiertos y seguros de nosotros mismos.
· El
movimiento.
Una persona
que camina con las manos apoyadas en las caderas es decidida, eficaz y rápida;
el caminante abatido anda con las manos en los bolsillos y con los ojos bajos;
aquel que camina con pasos cortos es alquien preocupado por los detalles; los
pasos grandes indican energía e inmediatez, pero si van acompañados de unos
brazos poco dinámicos demuestran poca disponibilidad para actuar, reserva y
pasividad; el caminante preocupado anda lentamente, con la cabeza inclinada y
las manos en la espalda.
· La
verdad y la mentira.
Demostraremos
sinceridad con los brazos y las manos abiertas o con una mano en el pecho.
Gestos que delatan a un mentiroso pueden ser tirar del cuello de la camisa, los
dedos en la boca, la mirada de soslayo, colocar los pies o el torso hacia la
salida, tocarse la nariz o un ojo.
El siguiente video nos explica muy bien la teoría.
Por último, podemos prácticar el análisis de la comunicación no verbal y el lenguaje corporal en el siguiente ejemplo:
Los bebés "hablan" el uno con el otro sin usar ni una sola palabra. Gritos que dependiendo de la intensidad con la que la emiten causa una y otra sensación, gestos con las extremidade, sonrísas...Su expresividad lo dice todo.
¿Sabrás analizar el siguiente vídeo? ¿Qué querrá decir éste bebé?
Párpados abiertos, párpado superior levantado, y párpado
inferior bajado ; el blanco del ojo suele verse por encima del
iris.
La mandíbula cae abierta, de modo que los labios y los
dientes quedan separados, pero no hay tensión ni estiramiento de
la boca.
En ésta imagen podemos observar el lenguaje corporal que es de relevante unportancia ya que esun gesto muy común de la sorpresa llevarse las manos hacia la boca.
DE MIEDO: (IMAGEN NÚMERO 4)
Cejas levantadas y contraídas al mismo tiempo.
Las arrugas de la frente se sitúan en el centro y no
extendidas por toda la frente.
Párpado superior levantado, mostrando la esclerótica, con el
párpado inferior en tensión y alzado.
Boca abierta y labios o bien tensos y ligeramente contraídos
hacia atrás, o bien estrechados y contraídos hacia atrás.
DE DISGUSTO: (IMAGEN NÚMERO 3)
Labio superior levantado.
Labio inferior también levantado, y empujando hacia arriba
el labio superior, o bien tirado hacia abajo y ligeramente hacia
adelante.
Nariz arrugada.
Mejillas levantadas.
Aparecen líneas debajo del párpado inferior.
Cejas bajas, empujando hacia abajo al párpado superior.
DE CÓLERA-IRA: (IMAGEN NÚMERO 2)
Cejas bajas y contraídas al mismo tiempo.
Líneas verticales entre las cejas.
Párpado inferior tenso ; puede estar levantado o no.
Párpado superior tenso, puede estar bajo o no por la acción
de las cejas.
Mirada dura en los ojos, que pueden parecer prominentes.
Labios en una de estas dos posiciones : continuamente
apretados, con las comisuras rectas o bajas, o abiertos, tensos
y en forma cuadrangular, como si gritaran.
Las pupilas pueden estar dilatadas.
DE FELICIDAD: (IMAGEN NÚMERO 1)
Comisuras de los labios hacia atrás y arriba.
La boca puede estar abierta o no, con o sin exposición de
los dientes.
El pliegue naso-labial, baja desde la nariz hasta el borde
exterior por fuera de la comisura de los labios.
Mejillas levantadas.
Aparecen arrugas debajo del párpado inferior.
Las arrugas denominadas 'patas de gallo' van hacia afuera,
desde el ángulo externo del ojo.
DE TRISTEZA: (IMAGEN NÚMERO 6)
Los ángulos interiores de los ojos hacia arriba.
La piel de las cejas forma un triángulo.
El ángulo interior del párpado superior aparece levantado.
Las comisuras de los labios se inclinan hacia abajo, o los
labios tiemblan.
Con ésta actividad he aprendido que nuestros gestos y nuestra imagen desvela lo que llevamos en el interior. Por otro lado, que se puede conocer más de una persona simpelemente con conocer éstos aspectos y observar a la gente más profundamente.
Es la creencia profunda que tengo con respecto a mi valor
como persona.
Es una creencia profunda que está más adentro de los
pensamientos que produzco normalmente en un momento cualquiera. Pertenece a una
capa de pensamientos grabados en mi mente, generalmente poco concientes, y con
una gran autoridad o capacidad de determinación.
Ejemplos de esas creencias profundas son:
“Yo no sirvo para eso”
“Soy tímid@”
“Soy fe@"
Son pensamientos que en algún momento de mi vida acepté como
verdaderos y de allí en adelante les permití que definieran mi vida.
Desde entonces determinan la manera en que pienso.
Determinan el tipo de pensamientos que admito en mi mente y determinan la
dirección – constructiva o destructiva – de esos pensamientos.
Dichosamente, como veremos en otras páginas, las creencias
se pueden modificar. Ahora lo que quiero es ver el panorama general.
Componentes de la autoestima
La Autoestima tiene 3 componentes:
Cognitivo: Que
indica idea, opinión, creencias, percepción y procesamiento de la información.
Afectivo: Conlleva
la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y de negativo.
Conductual: Se refiere a la tensión, intención y actuación
que hace la persona por sí misma.
La autoestima es importante porque...
La autoestima
es importante porque la valoración de si mismo es la fuente de la salud
mental. La autoestima es la idea que usted tiene de si mismo. Es cuanto
usted se valora y cuan importante piensa que es usted.
La autoestima es importante porque es el primer paso en creer en usted
mismo. Si usted no cree en usted mismo, otras personas no creerán en
usted. Si usted no puede encontrar su grandeza, los demás no la
encontraran. La autoestima tiene grandes efectos en su pensamietos, emociones, valores y metas.
La baja autoestima
contribuye a problemas mentales. Si usted siente que es digno usted se
va a comportar de acuerdo a esta creencia y va a vivir una vida feliz.
Si usted se siente orgulloso de usted mismo usted va a tener seguridad en usted mismo y va a poder intentar nuevas cosas.
Usted se va a respetar a usted mismo inclusive si comete errores. Usted
no se va a comparar con otras personas y nunca va a humillarlas porque
usted creerá en usted mismo. Usted tendrá una direccion positiva en su
vida.
"La autoestima positiva es importante porque cuando las personas la
experimentan, se sienten bien y lucen bien, son efectivas y productivas y
responden bien a los demás. Responden a ellos mismos saludablemente, en
forma positiva y pueden crecer y cambiar. Ellos saben que pueden ser
amados y son capaces de mejorar. Se ocupan de ellos mismos y de los
demás. No necesitan humillar a los demás para sentirse bien."
ANÁLISIS: Cómo se puede suponer, ésta chica no se siente bien con su cuerpo, está acomplejada. Presenta delgadéz extrema y aún así ella, al mirarse al espejo siente que está gorda. El problema es que no se ve como realmente es.
Leer sobre la autoestima me ha hecho reflexionar acerca de mis capacidades y de como valoro las mismas. Además, he profundizado acerca de lo que pueden sentir chicas como las del ejemplo que he puesto.
Ser asertivo es mostrar una actittud de autoafirmación y defensa de nuestros derechos personales, que incluye la expresión de nuestros sentimientos, preferencias, necesidades y opinión en forma adecuada; respetando, al mismo tiempo, los derechos de los demás.
El objetivo de la asertividad pretende ayudarnos a ser nosotros mismos, a desarrollar nuestra autoestima y a mejorar la comunicación interpersonal haciéndola mñas directa y honesta.
Se conoce a si misma y es consciente de lo que desea en cada
momento.
Se acepta incondicionalmente.
Sabe comprender y manejar adecuadamente sus sentimientos y
los de los demás.
No exige las cosas que quiere pero tampoco se autoengaña
pensando que no le importan.
Acepta sus limitaciones pero lucha con constancia por
cumplir sus propósitos.
Es fiel a si misma en cualquier circunstancia.
Suele dar una imagen de persona auténtica.
Se respeta y valora a si misma y a los demás.
Puede comunicarse con personas de todos los niveles.
Elige en lo posible a las personas que le rodean
Suele expresar adecuadamente sus opiniones.
¿Cuáles son las
ventajas de la asertividad?
Facilita la comunicación.
Ayuda a mantener relaciones satisfactorias.
Aumenta las posibilidades de conseguir lo que deseamos.
Incrementa las satisfacciones y reduce las molestias y
conflictos.
Favorece las emociones positivas en uno mismo y en los
demás.
Los que se rodean de personas asertivas se sienten respetados
y perciben que el otro se siente bien
con ellos.
Mayor habilidad para comunicarse.
Actitudes positivas.
Menor ansiedad.
S
ACTIVIDAD: ROLL-PLAY
Con ésta actividad, y al poner en marcha el temario, como se puede ver en el video, he aprendido a reaccionar de forma diferente. He conocido la manera de actuar de una persona asertiva, los inconvenientes de ser una persona inhibida y agresiva.