"Son una serie de conductas, pensamientos y emociones, que aumentan nuestras posibilidades de mantener relaciones interpersonales satisfactorias y de conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos"
¿Quieres relacionarte conotras personas y conseguir el máximo beneficio? ¿Quieres evitar las consecuencias negativas? Usa tus habilidades sociales.
El mejor ejemplo que he encontrado acerca de el trabajo en grupo, las dinamicas grupales y las reuniones ( campamentos, concentraciones...) es el de los Boys Scouts... En el vídeo se puede observar ( No hace falta ser bilingüe) como realizan el trabajo promoviendo el apoyo de unos a otros, porque la unión hace la fuerza.
Éste tema me ha aportado conocimientos que me serán útiles como monitora de campamento ( JULIO 2012), las dinámicas que se han de realizar para que funciones, han quedado bastante claras después de leer éste tema.
Éste vídeo muestra la perfección como se debe hablar en público y de estructurar un discurso.
Como podemos observar, muestra el lenguaje adecuado, el tono de voz idóneo... Se nota que está hablando de un tema que verdaderamente es importante para él.
Para mi, éste tema me vale de ejemplo para intentar seguir su ejemplo... Difícil... Pero tiene todo lo que un discurso podría tener para ser perfecto.
El autocontrol emocional es el estado más deseado por
la mayoría de las personas. Cuantos amigos hemos perdido por no poder
hacer uso del autocontrol emocional y nos hemos dejado llevar por
sentimientos, ira…El autocontrol emocional es esencial para analizar
fríamente todas las situaciones y reaccionar del modo más lógico posible
y sobretodo no dejarnos llevar por emociones ilógicas y destructivas.
El autocontrol emocional es esencial para analizar fríamente todas las
situaciones y reaccionar del modo más lógico posible y sobretodo no
dejarnos llevar por emociones ilógicas y destructivas.
http://www.youtube.com/watch?v=VPnlxN5xm9s
En éste vídeo podemos observar las técnicas que nos ayudan a controlar nuestras emociones en situaciones difíciles.
El material de estudio y otros libros que he leído de Paulo Coelho y Jorge Bucay me han movido a interesarme por el tema y me han ayudado a mejorar mi autocontrol.
En algunas personas las actitudes problemáticas son tan frecuentes que, intensas y duraderas que podemos considerarlas como personas difíciles.
Cuando alguien mantiene actitudes muy molestas o perjudiciales para nosotros, una opción a considerar es alejarnos de su lado, pero muchas veces no será posible por ello, siempre que no podamos recurrir a ésta opción deberíamos pensar en pedir cambios de conducta a esa persona.
Si tuvieras que dar tu opinión de
cada una de las siguientes escenas ¿Qué dirías?
Tipos:
Los pasivo agresivos.
RESPUESTA AGRESIVA: Éste tío es un cabrón, deberían de partirle la cara, encerrarlo hasta que se muera en una puta cárcel.
RESPUESTA INHIBIDA: Bueno, quizás es un poco bruto, pero... Él tendrá sus motivos para hacerle eso a su mujer... Mejor no me meto en problemas, ya lo resolverán ellos.
RESPUESTA ASERTIVA: ( NO CREO QUE SE PUEDA REACCIONAR ASERTIVAMENTE HACIA EL MALTRATO)
Los críticos.
RESPUESTA AGRESIVA: ¡Vaya! ¡Mira quién fue a hablar de poligoneras! Está éste elemento como para criticar a otras... Choniiiiiii! qué eres una choni! Saleeeee bicho!
RESPUESTA INHIBIDA: Bueno, puff, criaturita del señor, ¿Y qué le vamos a hacer? Si es que de todo tiene que haber...
RESPUESTA ASERTIVA: Respeto tu opinión pero no la comparto. Desde mi punto de vista, referirse así a las personas no tiene justificación...
Los comodones.
RESPUESTA AGRESIVA: ¡Vagosss! ¡Qué es lo que son, unos vagos! ¡Sin verguenzas!, ¡parásitos de la sociedad! ¡a tomar vientooo ya!
RESPUESTA INHIBIDA: Ésta gente... No tendrán otra cosa que hacer... Si se lo pueden permitir, que vivan como quieran.
RESPUESTA ASERTIVA: Sin ánimo de faltarte el respeto te digo que a mi no me gustaría llevar tu estilo de vida. Comprendo que tú puedas ser feliz así.
Los que tienden a hacerse las víctimas.
RESPUESTA AGRESIVA: ¡Tremenda falsa! , vaya teatrillo que se está montando la vividora ésta... Si es que debería de darle algo de verdad para que escarmentara.
RESPUESTA INHIBIDA: ¿Y ésta? Pues... No sé... habrá que dejarla a ver que le ocurre ahora... Siempre tiene algo, a ver si hay novedad.
RESPUESTA ASERTIVA: No entiendo ésta llamada de atención, quizás le ocurra algo, ahora, desde mi punto de vista no parece muy convincente.
Los que maltratan a los demás y disfrutan haciédoles daño.
RESPUESTA AGRESIVA: Ay, ay, ay... ¡Qué asco de tía! Yo éste tropezón me lo encuentro por ahí y le escupo en toda la cara...
RESPUESTA INHIBIDA: Ésta muchacha... Es difícil de tratar pero tendrá sus motivos de ser así... Si es que...
RESPUESTA ASERTIVA: Comprendo que tienes una edad complicada, pero eso no justifica tu comportamiento, si yo fuera tú pondría voluntad en cambiar.
Con éste tema he intentado ponerme en la situación, como si tuviera que reaccionar en el momento si se me presentara la ocasión de conocer éstos casos. Me ha servido de práctica el tener que responder de forma agresiva, inhibida y asertiva.
Responder de modo tranquilo y con voz moderada.
Mirar al interlocutor
Mantener una postura corporal relajada.
Ser constante e incluso obstinado en la negativa
Decir exactamente cuál es el mensaje que se quiere transmitir y mantenerlo.
Si no se cree conveniente, no hay que dar explicaciones por la negativa.
Hacer peticiones
Analizar la situación.
Cuidar el lenguaje no verbal.
Cuidar lo que te dices a ti mismo.
Cuidar la forma y el contenido de la petición.
Todos estos aspectos los podemos observar en el siguiente vídeo.
MINUTO 2:40 HASTA 6:54
En éste fragmento del vídeo podemos observar como en un roll-play, la psicóloga realiza una dinámica para enseñar a las adolescentes a hacer peticiones. En primer lugar, les explica que hay muchas formas de comunicar, entre ellas, autoritaria, pasiva y comunicativo. Se plantea la petición de quedarse hasta más tarde en una cena, la psicóloga contesta, la primera chica que habla pregunta por qué no, la segunda sin embargo es menos atevida y se queda sin palabras ante las palabras de la psicóloga. Por consiguiente, cuando se cambia de roll y se hace una negociación ya se sueltan un poco más y incluso proponen ellas mismas los días y los motivos. La psicóloga responde a la petición y a su vez les pide algo a cambio como es el compromiso con los estudios y les explica los aspectos importantes de la comunicación y como cambiar ésta.
Yo pienso que éste tema puede ser un gran aporte para conseguir mis objetivos. Utilizando la técnica asertiva al realizar peticiones o al rechazarlas es bastante provable que consiga lo que deseo y que la otra persona además no se sienta mal.
Decir NO.
En éste vídeo, un profesional explica las claves para hacer una negación exitosa y lo que ésta nos aporta emocionalmente.
Desde que surió el tema, he intentado poner en práctica decir NO siempre y cuando no pueda hacer las cosas si eso van a suponer una gran complicación en el día pero aún me cuesta.
Para aprender a
reaccionar positivamente a las críticas tenemos que practicar los siguientes aspectos:
·Pensar de forma asertiva.
·Aceptar equivocaciones.
·Liberarnos de la necesidad de aprobación.
·Considerar las críticas constructivas.
·Mostrarse de acuerdo en lo posible.
·Pedir detalles para intentar comprender el punto
de vista del otro.
·Explicar tu posición.
·Pedir detalles cuando no tenemos claro lo que
nos critican.
·Mostrarte de acuerdo en lo posible: en todo, en parte
o en su derecho a verlo así, o a estar molesto si lo ve así.
·No contraatacar con otra crítica.
·Mantener un tono de voz adecuado.
·Mantener una actitud corporal relajada.
·Mirar al interlocutor.
En ésta escena podemos observar como se ejemplifica los
puntos anteriores.
En
éste video podemos observar como “Risto
Mejide” critica a los concursantes del programa televisivo.
Cuando se dirige al segundo concursante,
diciéndole que su vestimenta es indigna, éste, responde de forma asertiva, se
muestra de acuerdo en lo posible diciendo que ésta es la opinión de él, con
lo cuál, entendemos que no la comparte y sin embargo no contraataca con una
crítica. En todo momento, el
concursantes mantienen su asertividad, no
sólo mirándole a los ojos, respondiendo
en el tono adecuado, sino también, restándole importancia al ya que
no considera importante su aprobación acerca de la indumentaria, a su vez, intenta explicar su posición, pero el
miembro del jurado le interrumpe. Para finalizar, podemos observar como
reacciona la otra miembro del jurado en defensa del concursante , diciendo que no entiende la
posición de Risto, quien eleva bastante su tono de voz, incluso teniéndole al
lado.
Poniendo
en práctica los conocimientos adquiridos,
he aprendido a dominar mis
impulsos en el momento de recibir una crítica. Personalmente pienso que ser
habilidoso respondiendo a las críticas puede no sólo beneficiarme a mi misma
sino a la vez, que la persona que hace la crítica aprenda de mi respuesta
asertiva y más adelante haga uso de ella.
Escuchar activamente no es sólo
“dejar de hablar”, sino mostrar atención, interés, motivación.
Escuchar implica: OIR /VER /
CALLAR
q OIR : el 30-35% se dice con lenguaje verbal
q VER: el 60-65% se transmite con lenguaje no verbal.
Utilizar la mirada al servicio de la escucha.
q CALLAR:
suspender el juicio al otro, hacer silencio intrapsíquico; hacer callar las
voces que murmuran dentro de nosotros (recuerdos, remordimientos, prejuicios,
respuestas hechas, alegrías, preocupaciones o sentimientos diferentes...).
Escuchar supone un cierto vacío
de sí, usar el “tiempo libre mental” en centrarlo en la persona que comunica,
observar su lenguaje no verbal e interpretarlo correctamente Podemos comprender
600 palabras por minuto, mientras que emitimos entre 100-140.
EL REFUERZO:
Centrarse en las verdaderas
necesidades de la persona que escucho.
Es muy importante animar,
potenciar, confortar, dar información de logros conseguidos. Sonreír con
frecuencia, usar el nombre de la persona, utilizar un tono agradable, mostrar
interés sobre los intereses y necesidades, ser grato en el trato personal es
una manera de reforzar. Facilitar la atribución interna de los resultados, no
pasar nunca de puntillas sobre los comportamientos dignos de ser reforzados,
ser fiable, evaluar y hacer visible el progreso.
Ampliar la conciencia del preso
respecto de sus habilidades. Hacerse cargo del temor, indefensión o cualquier
estado emocional y entenderlo como respuesta a situaciones y acontecimientos
específicos.
Es importante reforzar al
preso como persona, con independencia de las actitudes, sentimientos y acciones
concretas que el preso pueda manifestar en un momento dado.
CÓMO SE ESCUCHA ACTIVAMENTE
-
Mirada.
-
Postura hacia delante.
-
Expresión facial acorde a lo que nos cuenta el preso. No poner cara de estatua.
-
Ligeros movimientos de cabeza.
-
Usar monosílabos o refuerzos tipo uhm, uhm.
- Exclamaciones: Ah, ya, ya
comprendo.
-
NO INTERRUMPIR
-
Usar la sonrisa
-
Repetir o reformular.
-
Hacer silencio dentro de ti:
-
No juzgar.
-
No dar consejos.
-
No intentar tranquilizar usando frases hechas.
- Hablar o preguntar sobre los
sentimientos que puede estar experimentando el preso.
CÓMO NO SE ESCUCHA
-
Moverse mucho con el cuerpo, las manos, las piernas.
-
No mirar a la cara al que habla.
-
Poner caras extrañas de perplejidad o desaprobación.
-
Interrumpir.
-
Mirar el reloj.
-
Decir lo que “debería haber hecho” / juzgar sus actos y sus palabras.
-
Dar consejo “yo en tu lugar”
- Intentar desdramatizar,
tranquilizar o minimizar el problema usando frases hechas.
LA ESCUCHA SANA:
Una buena escucha puede llegar
más allá de las demandas hechas e incluso satisfacer otras necesidades más
profundas.
A través de la escucha
estimulamos a hablar y compartir información delicada, ayudamos a clarificar,
promovemos confianza y respeto, suscitamos el deseo de querer escucharnos,
apaciguamos emociones y promovemos un clima propicio para el diálogo.
La escucha sana porque da
espacio al otro para abrirse con confianza y libertad, reduce la angustia y le
permite sentirse aliviado, comprendido y afirmado. Permite a la persona en
crisis verbalizar un problema y dar paso a aclarar la propia situación,
conlleva en el ayudado una agradable sensación de acogida y hospitalidad
LOS
SENTIMIENTOS NO SON NI BUENOS NI MALOS
Los sentimientos no entran en
el terreno de lo moral. Sentimientos de tristeza, miedo o enfado pueden
llevarnos a realizar buenas obras, o a defendernos, o evitar acciones
destructivas para mí o para el otro.
Sentimientos de alegría podrían
estar asociados a actos violentos o destructivos que producen placer o
satisfacción.
En cualquier caso, los
sentimientos en sí no son ni buenos ni malos. A no ser que se cronifiquen. En
ese caso estaríamos ante una enfermedad.
ACTITUD EMPÁTICA
Una persona vive una situación de dificultad, que le
genera sufrimiento. Esto se expresa a través de diferentes sentimientos:
inseguridad, miedo, ansiedad, culpabilidad, confusión. Esta persona espera que
el interlocutor acepte sus sentimientos y su confusión, que se ponga en su
lugar, que examine con él las dificultades y el sentido de su problema, que le
ayude a buscar pistas para resolverlo.
Cuando una persona nos comunica
algo que le aflige o le hace sufrir, existe la tendencia por parte del que
escucha a querer resolver los problemas del otro, a moralizar, a consolar. Pero
se trata, más bien, de razonar juntos, de ayudar a descubrir los recursos del
otro. Otras veces, no se puede más que callar.
El arte está en conseguir
comunicar comprensión: respuesta sencilla centrada en la persona.
E.H Porter (psicólogo
estadounidense) y otros autores, clasifican las actitudes de base en la escucha
o los tipos de respuesta espontánea más comunes en seis tipos:
Juicio moral:
Manifestar un juicio personal,
muy a menudo de naturaleza moral, expresar la propia opinión en cuanto al
mérito o utilidad de lo que el preso comunica. Se aprueba o desaprueba la
conducta del preso y le indica cómo debería comportarse.
Hace sentir al otro en
desigualdad moral, inferioridad y produce inhibición, culpa, angustia o
rebelión.
Interpretación:
El que escucha interpreta según
la propia teoría, indicando cómo debería ser considerado el mensaje recibido.
Da la sensación al que habla de
haber sido mal entendido y puede provocar irritación, desinterés o resistencia
al ver que la experiencia de uno es leída con criterios distintos de los
propios.
Apoyo-consuelo:
El que escucha intenta animar,
minimizar el problema, presentando la reacción como desproporcionada o
injustificada con relación al problema. Invita a desdramatizar. Con frecuencia
usa frases hechas dichas sin convicción, con el objetivo de consolar
al ayudado.
Es una actitud paternalista que
favorece la regresión, la dependencia o el rechazo a ser tratado con compasión.
Investigación:
El que escucha tiende a hacer
preguntas, para obtener más datos y profundizar en la situación expuesta.
Aunque estas intervenciones son necesarias (siempre con preguntas abiertas), no
deben convertirse en un interrogatorio.
Consejo o solución del problema:
Indicar al otro cómo salir de
la situación, darle consejos de carácter definitivo que podrían acabar con su
problema.
Al no ser una solución de la que
el sujeto es responsable y venir “desde fuera”, no le satisface o le crea la
obligación de adoptarla.
Respuesta empática:
Se centra en la escucha activa
y en los sentimientos del otro. Procuras comprender lo que dice tu interlocutor
y lo que significa para él el problema que te plantea. Aunque parezca la menos
natural o menos espontánea (incluso puede parecer inútil o inadecuada para
continuar el diálogo), es la más eficaz para una acogida incondicional y para
ayudar al interlocutor.
La respuesta empática se
expresa fundamentalmente mediante la
REFORMULACIÓN
La reformulación es una técnica
que favorece la comunicación de la comprensión. Consiste en captar lo que el
otro expresa (lenguaje verbal y no verbal) y devolvérselo con claridad.
Hay varias formas de
reformular:
HASTA EL MINUTO 1:54
Análisis.
En éste video podemos observar la participación activa tanto de las adolescentes como de la
psicóloga. La postura no es precidamente la más adecuada, pero el ambiente incita a ella, la expresión facil refleja en cada momento los sentimientos a las respuestas de las chicas, al igual que la mirada, el cruce de brazos y los movimientos con la cabeza, delatan sus pensamientos. Mientras la psicóloga habla,
las chicas se mantienen a la escucha, atentas. En la actividad, las chicas se identifican con diferentes animales o paisajes, interpretan el significado de lo que ésto significa explicando el por qué de conciderarse así. Al ser criticada por su hermana ( Silvia) responde, mi hermana me concidera... Y eso es mentira... A lo que podemos llamar respuesta espontánea. El video nos propicia juicios morales de una hermana hacia la otra cuando hablan sobre como se ve la una a la otra, consejos y refuerzo por parte de la profesional.
Ésta habilidad me ha aportado los aspéctos necesarios para escuchar bien en una conversación, prestar atención a los demás y así poder contestarles, mostrar mi opinión, aconsejar además de reforzar a quienes escuche.